jueves, 27 de marzo de 2014

Vacunas en el embarazo

Ayer asistí por cuarto año consecutivo a la fantástica jornada sobre vacunas para enfermería que tuvo lugar en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. En esta jornada abordaron un nuevo aspecto muy interesante y sobre el que casi nadie en la obstetricia está al día (por lo que yo pude observar en mi corta experiencia como residente de matrona). En general se le tiene miedo a las vacunas en la embarazada por el resultado que pueda tener en el feto, pero nada más lejos de la realidad!!! Por eso con este post, quiero desmontar falsos mitos en cuanto a la vacunación en el embarazo y dar a conocer ciertas recomendaciones avaladas por comités científicos y apoyadas por estudios que demuestran la evidencia.

En el embarazo, sí hay vacunas que están contraindicadas, y son aquellas que están compuestas por virus vivos atenuados, que son las siguientes:
- Víricas: Sarampión, Rubeola, Parotiditis (conocida comúnmente como la Triple Vírica); Varicela, Fiebre Amarilla, Polio oral y gripe (Fluenz®) La de fiebre amarilla sólo se administra si se viaja a zonas endémicas y la polio oral no suele administrarse en nuestro medio, ya que utilizamos la inactivada.
-Bacterianas: BCG (la de la tuberculosis), fiebre tifoidea oral y cólera oral. Estas últimas solo se administran en casos de viaje a zonas endémicas.

Estas vacunas no se deben administrar en el embarazo, sólo en casos excepcionales donde por las circunstancias personales el riesgo de la no vacunación sea superior que el de la vacunación.

Pero aún sabiendo esto, y la mayoría de los sanitarios lo saben, se tiene cierto recelo a la recomendación de la vacunación a la embarazada en general, y no digamos en el primer trimestre, que es lo que pasa con la vacuna de la gripe.

La gripe en el embarazo es responsable de una importante morbimortalidad.  Existen  estudios que sugieren que la gripe en el embarazo es más grave que fuera de él, particularmente en el tercer trimestre, y mucho más si la embarazada presenta alguna patología como por ejemplo asma, diabetes u obesidad. De hecho, la pandemia del 2009 evidenció que la embarazada fue un grupo de riesgo para complicaciones de la gripe, incluyendo la mortalidad.

En cuanto a los efectos adversos de la infección materna por el virus gripal son, no tanto infecciones del feto, como complicaciones funcionales relacionadas con parto prematuro, niños de bajo peso, menor desarrollo según edad gestacional, muerte o parto abdominal urgente (cesárea). De hecho la transmisión trasplacentaria del virus gripal es rara, por lo que el riesgo de infección materna para el feto es bajo, aunque podría darse esa situación. Por otra parte, los niños menores de 6 meses  ( a quien no debe administrarse la vacuna antigripal) que adquieren la infección por el virus gripal, son los que tienen mayor tasas de hospitalización y mortalidad de todos los niños infectados. Esto es así por su mayor vulnerabilidad a la infección gripal en comparación con los de más edad.

Los datos disponibles sugieren que la vacuna es efectiva tanto para la madre como para el feto y el recién nacido.  Desde el punto de vista de la seguridad no se ha observado ningún efecto adverso de la vacuna ni en madres, embarazo, ni en el parto ni en los recién nacidos.
La vacunación antigripal de la embarazada aparece recogida como recomendación en la totalidad de las guías institucionales mediante la administración de la vacuna inactiva, aquí las más conocidas: Fluarix®, Vacunan antigripal Pasteur® o Intanza®.

De hecho la OMS recomienda la vacunación antigripal de la embarazada sistemática durante la campaña antigripal desde el 2005.

Los pilares sobre los que se basan las recomendaciones son:

1.       La evidencia de un riesgo importante de enfermedad grave en caso de que la gestante contraiga la gripe.
2.       La evidencia de que la vacuna frente a la gripe es efectiva en la prevención de la enfermedad grave en la embarazada.
3.       La evidencia basada en la protección secundaria de los recién nacidos hasta los 6 meses, en quienes la carga de enfermedad es también elevada.


La evidencia de que el neonato se beneficia de la vacunación de la madre durante la gestación es lo que está dando lugar a los estudios sobre de la vacunación para la tos ferina.

La "Estrategia del nido" frente a la tos ferina,  se basa en vacunar a las personas que conviven con el bebé (mediante la administración de dTpa: difteria, Tétatos, tos ferina) para protegerlo de la enfermedad, pero ciertos estudios recientes han demostrado su baja efectividad y su elevado coste. Por ello se ha planteado e incluso recomendado la vacunación de la embarazada entre la semana 28 y 32 de la gestación para la protección del  bebé los primeros meses de vida, pero aún es necesario más estudios sobre ello. Pero falta estudios que arroge evidencia sobre ello.

El portal sanitario Fisterra dice lo siguiente:

No existe evidencia de riesgo para el feto por la administración a la madre de vacunas de virus o bacterias inactivadas o toxoides.
 es preferible siempre completar las pautas de vacunación con Td antes del embarazo, sin embargo, las mujeres embarazadas que no están vacunadas o están parcialmente vacunadas contra el tétanos deben completar la serie primaria. Además, una dosis de recuerdo, cuando está indicada, garantiza una inmunidad adecuada contra el tétanos en la madre y previene la enfermedad en la madre y en el bebé.

La administración de la vacuna dTpa en el tercer trimestre del embarazo es una alternativa a la vacunación post-parto en el caso de que no se haya recibido 1 dosis de esta vacuna en los últimos 5 años y cuando el riesgo de tosferina es alto para la madre o el bebé (por ejemplo cuando la mujer embarazada está en contacto con niños pequeños). La vacunación en el tercer trimestre de embarazo proporciona una protección más rápida en la madre y en el niño recién nacido frente a la tosferina que la vacunación post-parto.

Por ello, lo mejor es que la mujer que desee quedarse embarazada haga una visita a la matrona preconcepcional, para que además de todos los consejos higiénico- dietéticos, con la suplementación de yodo y ácido fólico, realización de citología si procede, se le haga una entrevista para ver el estado de vacunación e incluso serologías para poder completar pautas vacunales  importantes antes el embarazo como sería el caso de la rubeola.

En caso de vacunaciones con vacunas de virus atenuados se pospondría el embarazo mínimo 4 semanas, siendo para la rubeola el tiempo recomendado 3 meses, que es el mismo que se recomienda par a la suplementación completa  con ácido fólico para la prevención de defectos del tubo neural.

Al igual que en caso de planificación de un embarazo, se recomienda la visita a la enfermera o a la matrona si estás embarazada en caso de planificar un viaje, para ver si es adecuado o no y si es necesario inmunizar.

Con todo esto, y plasmando aquí lo que se dijo ayer en la jornada, se está avanzando para poder crear un calendario vacunal de la mujer.

La responsabilidad de la salud de la embarazada y de su hijo, así como del resto de pacientes, no es sólo de ellos, sino muy especialmente de nosotros los sanitarios, que deberíamos protegerlos protegiéndonos antes a nosotros. En todo centro sanitario sí que es necesaria llevar a cabo la estrategia del nido, sino lo haces por ti, hazlo por ellos.





http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24444703



http://www.vactodate.es/gripe-vacunacion-antigripal-embarazo

http://www.fisterra.com/vactodate/ficha.asp?idFicha=468

http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/jcav-aep2013-51.pdf





ENDOMETRIOSIS

  DOCUMENTAL COMPLETO: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-endometriosis-punta-del-iceberg/1724032/


Este documental nos muestra las vivencias de 10 mujeres que 
padecen endometriois, a pesar de una enfermedad con una 
incidencia en aumento y una alta prevalencia (más de 170 millones 
de mujeres en el mundo), es una enfermedad de la que no se habla, 
y al dolor físico acompaña el sufrimiento e incomprensión.
El desconocimiento clínico sobre la enfermedad lleva a que el 
promedio de años hasta que se diagnostica sea de 7-8 años y 
que el promedio de especialistas que se visiten sean de 5-6, todo 
este peregrinaje acompañado de comentarios como que la regla 
duela es normal, achacando su sufrimiento a trastornos spicológicos.
DEFINICIÓN: La endometriosis es una enfermedad inflamatoria 
estrógeno-dependiente de origen desconocido que afecta 
aproximadamente un 10-20% de mujeres en edad fértil de cualquier 
etnia-raza y grupo social. Se define como la implantación y 
crecimiento benigno de tejido endometrial fuera del útero,siendo las 
localizaciones más frecuentes afectadas por la endometriosis el 
peritoneo pélvico y los ovarios,si bien, ocasionalmente pueden 
encontrarse lesiones en otras muchas partes como el intestino, 
vejiga,estómago,pulmón,etc. Este tejido tiene dependencia hormonal
del ciclo menstrual, produciéndose sangrado y desprendimiento del 
mismo con la menstruación. Se trata de una enfermedad crónica cuya
 causa se desconoce,aunque se ha comprobado una cierta 
predisposición genética, así como factores intrínsecos. Actualmente 
se baraja la posibilidad de una influencia ambiental, debido a la gran
 presencia de estrogenos ambientales (ambiente hiperestrogénico) 
presentes en insecticidas y pesticidas (endosulfan, atrazina, DDT) y 
en compuestos químicos (bifenilos policlorados, dioxinas, cimetidina, 
DES, ftalatos, bifenol A, etcétera).. Esta teoría tiene su base en que 
existe una mayor prevalencia en las ciudades que en el campo.


La clasificación de la endometriosis más utilizada en la actualidad 
continúa siendo la de la Sociedad Americana de Medicina 
Reproductiva (American Society for Reproductive Medicine) que se 
realiza en función de la localización de lesiones,su diámetro,
profundidad y densidad de las adherencias determinadas por 
laparoscopia, otorgando una serie de puntos en función de estos 
parámetros.
De forma resumida,se clasifica la enfermedad en:
Estadio I Mínima:
Implantes aislados y sin adherencias
Estadio II Leve
Implantes superficiales menores de 5 cm. Adheridos o diseminados 
sobre la superficie del peritoneo y ovarios
Estadio III Moderada:
Implantes múltiples superficiales o invasivos. Adherencias alrededor 
de las trompas o periováricas,que pueden ser evidentes.
Estadio IV Severa:
Implantes múltiples superficiales y profundosque incluyen grandes 
endometriomas ováricos.Usualmente se observan adherencias 
membranosas extensas

FACTORES DE RIESGO:
A) Factores relacionados con la reproducción y la menstruación. 
Situaciones que suponen una mayor exposición a los cambios 
hormonales (menarquia precoz, menopausia tardía),acortamiento 
delperiodo intermenstrual,
mayor duración de la menstruación,mayor volumen de la 
menstruación,reducido número de hijos, dehijas o de hijos e hijas,
parece incrementar el riesgo de endometriosis de manera 
significativa.Igualmente,la lactancia parece reducir el riesgo de la 
enfermedad.
b)Factores asociados con el fenotipo de la mujer
Se ha descrito asociación entre la endometriosis y el sobrepeso
c)Factores relacionados con estilos de vida.
El ejercicio,el tabaco,el alcohol y la cafeína han sido relacionados 
con la incidencia de endometriosis,aunque la evidencia,de nuevo,
esvariablemente sólida,y en ocasiones contradictoria.
Se ha referido una asociación inversa del consumo de tabaco con la 
endometriosis,aunque al menos un trabajo no encuentra dicha 
asociación.
El ejercicio moderado, de al menos cuatro horas semanales,se ha
 asociado también inversamente con el riesgo de endometriosis
d)Factores ambientales
La exposición a dioxinas y compuestos bifenil-policlorinados (PCB) 
se ha correlacionado de manera experimental con la endometriosis.
actor
es genéticos
e)Los factores genéticos son aquellos,junto con los relacionados con 
la reproducción y la menstruación,
respecto de los cuales existe una evidencia más sólida que les 
vincula con el riesgo de endometriosis.

CLÍNICA: la sintomatología clásica de la endometriosis es la 
dismenorrea, dolor pélvico, la dispareunia ,la disquecia (defecación 
difícil y dolorosa) y la infertilidad.
Las pacientes suelen presentar otros síntomas no ginecológicos 
como dolor abdominal o de espalda, dolor durante y después de las 
relaciones sexuales, dolor al orinar o defecar, hemorragias y 
problemas de infertilidad.
Se estima que la infertilidad puede alcanzar al 30-40% de las 
mujeres con la enfermedad.

SÍNTOMAS GUÍA de sospecha de la endometriosis:
eldolor:
Dismenorrea que no cede con el tratamiento habitual
Dolor crónico pélvico
Dispareunia intensa con la penetración profunda
Disquecia cíclica con o sin rectorragia

la infertilidad

DOLOR Y ENDOMETRIOSIS
Las formas de dolor más comunes atribuidas a la endometriosis son
 la dismenorrea, dispareunia y el dolor pélvico crónico y existe una 
fuerte asociación entre endometriosis y dolor pélvico crónico.
Son tres los mecanismos principales implicados en la aparición de 
dolor:
La inflamación.
La infiltración nerviosa.
Las adherencias

Es importante saber que el dolor de la endometriosis implica todos l
os tipos de dolor que existen desde el punto de vista fisiopatológico,
es decir:
Nociceptivo (somático y visceral). También llamado «dolor normal».
Neuropático.También llamado «dolor patológico».
Inflamatorio.También llamado «dolor normal,pero que en algunos
casos se convierte en crónico o persistente y se convierte en 
patológico».

Para un buen diagnóstico y tratamiento de este dolor hay que evaluar:
Localización del dolor.
Intensidad.
Duración.
Hª previa de cirugía

TRATAMIENTO

La endometriosis es una de las enfermedades más enigmáticas y 
controvetidas de la ginecología, por ello,no existe un tratamiento 
idóneo para lamisma.
Por el momento no existe ningún tratamiento capaz de lograr los 
cuatro objetivos terapéuticos básicos:
1.suprimir los síntomas (dolor pélvico)
2.restaurar la fertilidad
3.eliminar la endometriosis visible y
4.evitar la progresión de la enfermedad


Lo único que pueden conseguir los tratamientos medicamentosos de 
la endometriosis es frenar de manera transitoria la progresión de la 
enfermedad;no existe ningún fármaco que sea superior a otro en
 cuanto a reducción de la extensión de las lesiones o al índice de 
recidivas tras el cese del tratamiento.En general,se acepta que el 
tratamiento médico de elección debe ser el enfoque menos invasivo 
y que siendo eficaz a largo plazo,presente los mínimos riesgos 
posibles.

TIPOS DE TRATAMIENTO
a) Tratamiento hormonal
Aunque la medicación supresora ovárica se ha mostrado poco eficaz 
en el tratamiento de la endometriosis, con tasas de recurrencia 
cercanas al 80%, ésta reduce el dolor asociado a la endometriosis 
en un plazo de aproximadamente 6 meses
Todos los tratamientos hormonales son eficaces para disminuir el 
olor,sin embargo,hay que tener en cuenta que algunas mujeres 
responden al tratamiento mejor que otras.
El mecanismo de acción es reducir los efectos de los estrógenos 
sobre el endometrio ectópico (solo los análogos,los inhibidores de la
 aromatasa y algún otro, disminuyen los niveles de estrógenos) de 
esta forma se afectan las células endometriales que requieren 
estrógeno para sobrevivir.La supresión de la función ovárica reduce 
el dolor asociado a la endometriosis en un plazo aproximado de seis 
meses

B)Fármacos analgésicos
El abordaje debe ser multidisciplinar,especialmente en aquellos casos
en los que el dolor es de difícil tratamiento y puede ser necesaria la 
atención por parte de Unidades de dolor.En función de las necesidades,
en algunos casos se deben cubrir ciertos aspectos tales como un 
apoyo psicológico y fisioterapéutico,un tratamiento farmacológico (analgésicos,antihiperalgésicos yopioides) y un tratamiento 
intervencionista,donde los bloqueos nerviosos y la neuromodulación 
son los aspectos más importantes
c) Tratamiento quirúrgico
D)Tratamiento de la infertilidad

IMPACTO SPICOSOCIAL. CALIDAD DE VIDA
Es difícil encontrar publicaciones que aborden estos aspectos entre las 
recomendaciones diagnósticas y terapéutcas de las mujeres con 
endometriosis, con un abordaje integral que vaya más allá de los 
aspectos físicos de la enfermedad.

Impacto psicológico

Las mujeres con endometriosis avanzada suelen presentar una 
morbilidad psicológica elevada, fundamentalmente depresión y 
ansiedad.
Esta elevada frecuencia es similar a las observadas en otras 
poblaciones de pacientes con enfermedades crónicas que están mejor 
estudiadas.
La depresión está relacionada con la presencia de dolor pélvico crónico, 
ya que su frecuencia es mayor en mujeres con o sin endometriosis con 
este síntoma y entre las que presentan endometriosis, en aquellas que 
tienen dolor frente a las que permanecen asintomáticas.

Un abordaje terapéutico multidisciplinar ofrece buenos resultados. Las 
estrategias orientadas a disminuir el estrés y el desarrollo de 
mecanismos de afrontamiento adaptativo, sumadas al resto de los 
tratamientos (médicos y quirúrgicos) contribuyen a reducir los síntomas
 psicológicos, mejorando la calidad de vida. Las actividades que se 
proponen para conseguirlo son, fundamentalmente, el uso de técnicas
de relajación y los grupos de autoayuda. En casos severos puede ser
necesaria la valoración por equipos de salud mental.

Impacto sobre la vida sexual

La frecuencia de dispareunia en mujeres con endometriosis es 
considerable, con resultados adversos sobre las relaciones sexuales,
provocando situaciones de evitación para eludir el dolor e incluso de vida
 sexual inactiva.
La presencia de dispareunia es un factor importante de la calidad de vida
 de estas mujeres, ya que produce dificultad para tener una vida sexual 
plena, afectando a la autoestima, a veces de manera profunda, y a las 
relaciones de pareja. Se recomienda explorar este campo, dar consejo 
psico-sexual como parte del tratamiento integral y evaluar la mejoría
asociada al tratamiento durante el seguimiento, con el fin de conocer 
su efectividad y disminuir las secuelas psicológicas de la enfermedad.

Impacto familiar, social y laboral
La enfermedad como otras enfermedades de curso crónico y en una 
proporción reducida de casos puede alterar la capacidad de trabajo,
las relaciones sociales y la vida familiar, en función de los síntomas 
presentes.
La presencia de dolor pélvico crónico afecta a la habilidad personal de 
desarrollar determinadas tareas sociales, como la relación con otras 
personas, altera la autopercepción de salud y de forma global el 
sentimiento de bienestar. Las mujeres manifiestan que sería importante 
que el personal profesional sanitario proporcionase información
 relacionada con los síntomas y con las diferentes opciones de
 tratamiento y de cambios en el estilo de vida que permita un mejor 
control sobre sus vidas.
De igual forma la población general debería tener información adecuada 
sobre la enfermedad y particularmente aquellas personas del entorno
 inmediato de las mujeres afectada.

Acontinuación os dejo un listado de asociaciones de endometriosis
s representativas
/

miércoles, 12 de marzo de 2014

Cosmética en el embarazo : cambios externos y cuidados

Desde tiempos remotos a la maternidad se le considera milagrosa y enigmática, un fenómeno o una realidad que quizá no se comprende pero se celebra, ya que en el fondo mucho tiene de génesis y de creación, como si el mundo surgiera nuevamente cuando se da a luz a una nueva vida.La esencia de  la profesión  de matrona es cuidar y acompañar a la mujer, no tenemos todas las calves para que alcances tu objetivo pero sí podemos ayudarte a resolver tus dudas . En el post de hoy voy a hacer un breve repaso por algunos de los cambios externos más frecuentes que conlleva la gestación sobre la piel,  el cabello, las uñas..... 
Recuerda, el embarazo no es una enfermedad es un estado fisiológico para el cual estamos preparadas.

La variación en los niveles hormonales durante el embarazo puede producir una amplia gama de cambios en la piel: desde estrías y acné hasta el oscurecimiento de la piel. La mayor parte de los cambios desaparecen al poco tiempo del parto.



ACNÉ 
Las glándulas sebáceas de tu piel son las encargadas de producir aceite. Con las hormonas y el  aumento en el flujo sanguíneo, estas glándulas incrementan también su producción. Para algunas mujeres, esto se convierte en el llamado “resplandor” que tienen las embarazadas; para otras menos afortunadas, el exceso de grasa resulta en acné.Puedes combatirlo siguiendo estos consejos:


  • Lávate la zona afectada con un jabón o producto para limpiar ligero, dos veces al día.
  • Al limpiarte la cara, no te la rasques con toallitas, ya que eso te puede irritar la piel y agravar el problema. Es mejor que uses tus propias manos al lavarte la cara; trata de hacerlo con suavidad.
  • Al secar tu cara no la rasques con la toalla, mejor frótala (date una especie de golpecitos suaves).
  • Si usas crema humectante, asegúrate de que no contenga ningún tipo de aceites.
  • No exprimas, frotes o aprietes los granitos, eso sólo agravará el problema y podría dejarte cicatrices.
  • Si usas maquillaje, compra productos a base de agua en lugar de los que son a base de aceite. Asegúrate de que indiquen en la etiqueta que son no comedogénicos, es decir, que no tapan los poros ni causan más brotes de acné. Es muy importante que te limpies la cara antes de acostarte.
  • Consulta con tu médico antes de usar cualquier crema o loción. Varios de los productos que se venden en las farmacias pueden ayudarte a mejorar el acné, pero algunos contienen ingredientes que no son seguros para usar durante el embarazo; además de que las investigaciones en cuanto a sus efectos son escasas. Si tu acné es muy severo es recomendable que veas a un dermatólogo.  

     HIPERPIGMENTACIÓN 
    La pigmentación aumenta, por eso observamos que la zona de la areola, los pezones y la vulva están más oscurecidos. En la zona media del abdomen puede aparecer la línea alba, que se sitúa en el medio del abdomen, en sentido vertical desde la sínfisis púbica  hasta unos centímetros por encima del ombligo.
     La cara también puede estar hiperpigmentada y aparecer denominado cloasma gravídico o "máscara del embarazo" , son parches de color marrón o amarillento alrededor de los ojos y sobre las mejillas y la nariz, que suelen aumentar de intensidad con la exposición solar.
    Es recomendable utilizar cremas de alta protección solar y evitar la exposición directa y prolongada al sol.





    ESTRÍAS
    Las estrías en la piel se producen por la rotura de fibras como consecuencia de un estiramiento excesivo o brusco de la piel.Las zonas con más riesgo de aparecer estrías son el abdomen, las mamas, glúteos y muslo.



     Al principio, son de color vino, y luego pasan a ser más blanquecinas. No desaparecen tras el parto, por eso es importante prevenirlas .Su aparición dependerá del tipo de piel , de la eslasticidad de ésta , de factores genéticos ......no hay una forma infalible de prevenirlas.  Existen múltiples cremas específicas en el mercado en el mercado, de elevado coste y cuya efectividad no está comprobada al 100% . Lo más importante es  que la piel esté bien hidratada. Productos como EL Aceite de Rosa Mosqueta (que además de hidratar es regenerante), el Aceite de Argan o el Aceite de Almendras....de elevado poder hidratante te pueden ser útiles.Recuerda empezar a usarlos antes de su aparición y sobre todo cuando las estrías estén de color vino.

    PRURITO EN LA PIEL
    Es un síntoma frecuente durante el embarazo, que afecta hasta el 20% de las gestantes, afecta en especial en la barriga y los pechos a medida que crecen, ya que la piel se estira para adaptarse. Los cambios hormonales que la embarazada experimenta también pueden, en parte, ser los responsables.Existe un prurito abdominal fisiológico producido por el estiramiento del útero. En ocasiones, el prurito se localiza en la espalda, palmas de las manos y plantas de los pies con un enrojecimiento asociado, pudiendo incluso afectar al descanso nocturno. Se produce por la retención de sales biliares  inducida por las hormonas placentarias que aparecen durante el embarazo (estrógenos). Es importante que lo comentes con tu matrona  ya que aunque este es un síntoma normal del embarazo, hay diferentes complicaciones durante el embarazo que también pueden provocar prurito y en ocasiones requieren realizar algún tipo de tratamiento.La utilización de compresas frías así como la aplicación de lociones o cremas con calamina pueden ser buenas soluciones para aliviar el picor. También es indispensable una buena hidratación de la piel. Utilizar ropa holgada y de fibras naturales como el algodón, y un jabón suave, de pH neutro, para la higiene diaria, también son buenas maneras para prevenir su aparición.
    ARAÑAS VASCULARES /VENAS MÁS VISIBLES (varices)
    Durante el embarazo requieres entre 20% y 40% más de sangre circulando en tu cuerpo para dar abasto con las necesidades de la placenta y tu bebé. Este flujo excesivo hace que las venas y arterias aumenten de tamaño. Quizá las notes primero en tu pecho, donde las líneas azules sobresalen a través de tu piel. Suelen aparecer también en las piernas como várices, o en la mitad superior del cuerpo como arañas vasculares (pequeñas manchas rojas con forma similar a las ramas de un árbol). Las buenas noticias es que la mayoría de estas apariciones desaparecen  después del parto.
    Puedes utilizar unas medias especiales de compresión que ayudan a favorecer el retorno venoso.Hay un modelo de liga y otro tipo panty, adaptado en el abdomen  a tu nueva situación. Descansar con las piernas ligeramente elevadas también favorece el retornos venoso.
    VELLO
    Otras de las hormonas que circulan por tu cuerpo durante el embarazo se llaman andrógenas – conocidas como las hormonas sexuales masculinas, aunque tus ovarios las producen también en menor cantidad. En el embarazo la cantidad de andrógenas aumenta, causando el crecimiento de vellos en la barbilla, labio superior, pecho, estómago, brazos, piernas y espalda. Este síntoma desaparece después del embarazo, pero entre tanto puedes  eliminar el vello no deseado con pinzas, cera (mejor cera fría o tibia , la caliente puede irritar la piel y dañarte si tienes varices ) o rasurándote. No utilices cremas depilatorias, pues pueden ser absorbidas por la piel. Y mantente lejos de otros tratamientos depilatorios (como el láser o electrólisis), pues no son recomendables en el embarazo.

    ENROJECIMIENTO DE LAS PALMAS DE LAS MANOS
    El aumento del estrógeno puede causar el enrojecimiento y comezón de las palmas de las manos.
    También puede afectar las plantas de los pies en algunas mujeres.
    Al igual que la gran parte de los cambios que ocurren durante el embarazo, el enrojecimiento se desvanecerá después del parto.
    Lavarse las manos con agua fría suele aliviar los síntomas .Aunque has de saber que no tiene tratamiento específico.




    HEMORROIDES
    Las hemorroides son venas varicosas (venas hinchadas) que aparecen en el recto. En ocasiones salen del orificio anal, suelen producir comezón o dolor y hasta pueden reventarse y sangrar.

    Las hemorroides se producen cuando las venas del recto se hinchan y agrandan al hacer fuerza o ejercer presión.
    • El útero en crecimiento aumenta la presión sobre las venas en la parte inferior del cuerpo, lo cual puede producir hemorroides.
    • Las hormonas del embarazo también hacen que las paredes de las venas se aflojen y es por eso que se hinchan con más facilidad.
    • Si se hace fuerza al mover el vientre con dificultad, queda más sangre atrapada en las venas hinchadas y las hemorroides causan gran dolor.
    • Al hacer fuerza es posible que las hemorroides salgan del orificio anal.
    Si tenía hemorroides antes del embarazo, tendrá más probabilidades de que le vuelvan a salir. También pueden salir o empeorarse con el esfuerzo del parto.

    Para prevenirlas o mejorar sus síntomas:
    •  Debes evitar el estreñimiento (bebe unos 2 litros de agua al día, toma cereales ricos en fibra, fruta, verdura ...procura evitar el sedentarismo , estar de pie o sentada durante períodos largos...).
    • Es aconsejable que utilices toallitas húmedas en lugar de papel higiénico para limpiarte.
    • Procura secarte suavemente después del baño ,para evitar irritación.
    • Aplica compresas frías  o hielo local (nunca directamente sobre la piel pues puede quemarte, mételo en una bolsita de plástico y luego recúbrela con un papel o una tela )
    •  El uso continuado de pomadas antihemorroidales no está aconsejado.Consulta con tu matrona en caso de que los síntomas sean muy molestos o se agraben. 

    UÑAS Y PELO
    En algunas mujeres, los cambios hormonales producen cambios en las uñas de las manos y de los pies, que pueden crecer más rápidamente o que se tornen quebradizas o blandas.
    Muchas mujeres notan que su cabello es más abundante y grueso durante el embarazo Lo que sucede durante la gestación es que los cambios en los niveles hormonales hacen que el cabello permanezca en una fase de descanso, lo que hace que se pierda menos cabello diariamente. Algunas mujeres incluso notan que su pelo se vuelve más brillante, o que cambia de textura –el cabello rizado se vuelve lacio, por ejemplo. Esos cambios son normales. El cabello normalmente retoma su ciclo normal de crecimiento a los seis meses después del parto.


    PAPILOMAS CUTÁNEOS

    Los papilomas cutáneos son tumores benignos o pedunculares pequeños, suaves y de color de la piel que salen de ésta.Por lo general aparecen en el cuello, senos o axilas.La causa más probable son los cambios hormonales. Los papilomas cutáneos no desaparecen por sí solos después del parto. El profesional de la salud puede extirparlos fácilmente.







     Los tests en el campo de la cosmética no son tan exhaustivos como lo son en la farmacología .Sin que cunda el pánico,  hemos de saber que no todos los cosméticos son inofensivos, de la misma manera que no todos los productos aplicados en la piel de la mujer son absorbidos, pasan a la sangre materna y atraviesan la barrera placentaria afectando al feto.Conviene seguir una pauta a la hora de usar productos cosméticos durante el embarazo: eliminar de nuestro neceser todos los que contengan metales (  como las sales de aluminio que están presentes en la composición de algunos desodorantes, habitualmente antitranspirantes, sustitúyelos por otros en cuya composición se utilicen sólo ingredientes naturales )y retinol ( forma parte de la composición de algunas cremas indicadas para el envejecimiento cutáneo producido por el sol en forma de retinol o derivados.) 
    Los pediculicidas  tampoco conviene usarlos en el embarazo,. Las piretrinas son productos naturales que se extraen de las flores del Piretrum para la eliminación de los piojos y su extracto en forma de permetrina se utiliza en champús y lociones para el tratamiento y la eliminación de piojos y liendres
    Los tintes de pelo se pueden utilizar durante el embarazo, salvo los llamados progresivos (en su mayoría utilizados por hombres), que pueden contener sales de plomo.
    La menta, muy eficaz para aliviar las piernas cansadas, no puede utilizarse durante el embarazo ni tratamientos que contengan sustancias como  la cafeína y los aceites esenciales en general. 
    Espero que te haya resultado de utilidad 
    Enlaces que te pueden resultar de  de interés :